Denominaciones de Origen de Extremadura: Aceites de oliva virgen extra

Extremadura dispone de doce Denominaciones de Origen y cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas, una muestra de la calidad y variedad de nuestra gastronomía.

Gracias a su ubicación y hectáreas de olivares, Extremadura está considerado como el tercer mayor productor de aceite de España, especialmente tras un auge de plantación de olivares a principios de este siglo, que ha llevado la superficie de cultivo a rondar las 200.000 hectáreas repartidas actualmente y hasta unas 45.000 toneladas de aceites de oliva producidos.

En la Comunidad se cultivan muchas variedades de aceituna, algunas de ellas autóctonas como la Manzanilla Cacereña, la Verdial de Badajoz o la Morisca.

La mentalidad respecto al aceite de oliva en Extremadura ha cambiado mucho en los últimos tiempos primando cada vez más la recolección temprana para obtener el fruto en su justo grado de madurez.

Las Denominaciones de Origen nacen por la necesidad de destacar la calidad, variedad y exclusividad de nuestros productos. Al estar tan regulados, el consumidor tiene la garantía de su origen y calidad.

El aceite de oliva extremeño habla de los muchos matices de una tierra que supone todo un referente del sector. Te contamos cómo es el aceite de oliva extremeño y en qué zonas se produce.

El aceite protegido DOP debe cumplir determinados requisitos sensoriales y fisioquímicos.

Con el paso del tiempo, se ha concluido que las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas se han consolidado como un instrumento valioso para generar empleo y riqueza. Ha supuesto también poder ofrecer argumentos a los turistas.

Nuestra comunidad goza de Denominaciones de Origen reconocidas e importante que son un reclamo turístico y que la posición como un referente nacional.

Es tal la importancia que tiene el Aceite de Oliva en Extremadura que se ha creado una ruta exclusivamente destinada a conocer todos los pormenores de este producto.

Durante dicha ruta, los participantes podrán descubrir todos los secretos del oro líquido, desde visitar los olivos milenarios que se esconden en esta tierra, pasando por las almazaras donde se lleva a cabo todo el proceso de elaboración, y como podía ser de otra forma, catar esta delicatesen para todos los sentidos.

Vamos a centrarnos en las Denominaciones de Origen del Aceite de Oliva Virgen Extra que en Extremadura son tres:

D.O Aceite de Oliva Virgen Extra Gata -Hurdes.

Abarca desde Sierra de Gata, Las Hurdes, Valles del Alagón, Ambroz, Jerte, La Vera y Trasierra de Granadilla en Cáceres.

Este aceite es obtenida a partir de aceitunas de la variedad manzanilla cacereña exclusivamente, autóctona de esa provincia.

Producen un aceite denso con un 75% de ácido oléico. Tiene un color amarillo oro cuando el fruto está maduro. Destaca su alta estabilidad de enraciamiento.

D. O Aceite de Oliva Virgen Monterrubio.

Corresponde a las zonas de la Serena, la Siberia y Campiña Sur, unos quince términos municipales de las citadas comarcas.

Se caracteriza por un color amarillo verdoso, de sabor afrutado, aromático, almendrado y un poco amargo y picante.

Se obtiene en un 90% de las variedades cornezuelo y jabata (picual) y un 10% de mollar, corniche, pico-limón, morilla y cornicabra.

El esmerado cuidado del olivo junto al microclima particular de la zona, consiguen una aceituna de la que se obtiene un aceite único en su género con excelentes características organolépticas y una acidez no superior a 0´8º por 100 gramos.

D. O Aceite de Oliva Villuercas Ibores Jara.

Es la última DO aprobada en la Unión Europea en octubre de 2023.

Corresponde a la zona de Las Villuercas, Los Ibores y La Jar, comarcas integradas en el Geoparque Mundial Unesco del mismo nombre.

Es un aceite obtenido con aceitunas de las variedades manzanilla cacereña, cornicabra y picual, debiendo contener un 75% mínimo de estas variedades. El 25% restante puede ser verdial de Badajoz, morisca y arquebina.

PUBLICIDAD cajalmendralejo